Debate 11-02 ¿Deberian ser reguladas las publicaciones de influencers en las redes sociales?

 Los influencers han revolucionado la forma en que consumimos información y productos. Con millones de seguidores, su influencia en la sociedad es innegable. Sin embargo, esta misma influencia plantea interrogantes sobre la responsabilidad de estos creadores de contenido. ¿Deberíamos establecer límites y regular sus publicaciones en redes sociales? ¿O debemos permitir que la libertad de expresión prevalezca, incluso a costa de posibles consecuencias negativas?

Para esto, en la IE San José De La Salle los estudiantes del grado 11-02 plantearon un debate acerca de la siguiente pregunta problematizadora: ¿Deberian ser reguladas las publicaciones de influencers en las redes sociales?



Comentarios

  1. La postura que se opone a la regulación estatal de influencers en redes sociales es particularmente sólida en términos de coherencia y razonamiento. Quiero mencionar especificamente los puntos mencionados por Laura Florez: de libertad de expresión y creatividad y responsabilidad de plataformas y usuarios son pilares cruciales para argumentar que no debería haber una intervención estatal.No obstante en el argumento de libertad de expresión, yo hubiera agregado que que la libertad de expresión en redes no es solo un derecho individual, sino que también impulsa la creación de comunidades diversas. Es decir, al limitar a los influencers, se limitaría también a las personas que encuentran en ellos una voz o representación. De esta forma, no solo se argumentaría desde la perspectiva del creador, sino desde la del impacto en la audiencia que sigue a estos creadores.
    Por otra parte, el grupo contrario señaló que los influencers podrían manipular a los menores, lo cual podría ser un riesgo. Sin embargo, hay formas de contra argumentar sin recurrir a la regulación estatal directa. En lugar de imponer restricciones, se podría fomentar la educación mediática en jóvenes y padres, para que aprendan a analizar el contenido que consumen críticamente. Así, los menores podrían desarrollar una mayor conciencia sobre la publicidad y los intereses detrás de ciertas publicaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es crucial que se de una libertad de expresion en la cual se tengan en cuenta a los distintos grupos que pueden surgir por medio de las redes sociales, lo cual comparto totalmente, pero aun asi pienso que es importante que hayan regulaciones propias en las plataformas (no estatales), esto en cuanto a contenidos graves, como lo serian ciertas tendencias no beneficiosas que pueden surgir entre grupos de jovenes, como por ejemplo retos que ya se ha evidenciado que pueden poner en peligro su vida, como lo seria el conocido "Fire challenge" o muchos otros.

      Eliminar
  2. Personalmente , me parecieron mucho más sólidos los argumentos descritos por parte del grupo en contra de la regulación estatal de los influencers.Debido a que presentan como tema principal la libertad con la que las personas cuentan al ver este tipo de contenido, lo cual se puede evidenciar en el argumento dicho por Manuel Urbina, donde destaca que cada persona tiene la capacidad de discernir sobre el contenido que consume y que es total responsabilidad de los padres vigilar el acceso de sus hijos a estos contenidos. Además, este grupo también expone que ciertas plataformas ya cuentan con regulaciones previas, y aunque si sería necesario que se dieran ciertas modificaciones, no sería conveniente una regulación estatal, pues, cada plataforma cuenta con unos términos y condiciones propias que el usuario decide voluntariamente aceptar o no.
    Con respecto a la postura del grupo contrario, ellos argumentan que si es necesaria una regulación estatal porque las redes sociales son propensas a contar con información falsa, pero acá es importante retomar lo dicho anteriormente, pues no es beneficioso creer cualquier tipo de información, y es necesario investigar y buscar otras fuentes para contar con la verdad.
    En cuanto al uso de plataformas por parte de niños y personas con cierto tipo de discapacidad, se debe dar una vigilancia por parte de los responsables del cuidado de estas personas, así como una educación con respecto al tema, para que haya una mayor conciencia sobre el mismo.
    En conclusión, las redes sociales son plataformas que cuentan con todo tipo de contenidos, y es importante respetar la libertad de expresión de otras personas, aunque no se compartan las ideas de las mismas. No obstante, si es importante que se tengan en cuenta ciertas regulaciones propias de las plataformas para contenidos de índole grave.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto mi estimado compañero, a demás para complementar, cabe recalcar el importante derecho a la libertad de expresión, en el que, cualquiera puede opinar y punto de vista, donde ya queda a manos del entorno, apoyar u oponerse a los comentarios expuestos por la persona (Influencer)

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Con respecto al comentario de la parte a favor, donde se dice la frase "el estado no los dejará pensar", refiriéndose a las posibles restricciones que el gobierno tendría con las publicaciones de los influencers. Desde mi punto de mi vista estas palabras me parecen un tanto extremistas teniendo en cuenta el punto de vista que quieren demostrar, ya que estamos hablando de una regulación y no de una restricción total en donde no se permita expresar ningún tipo de pensamiento u opinión a los influencers, me parece que estos límites para las publicaciones están bien en el ámbito de proteger a la audiencia de contenidos engañosos, además es fundamental para garantizar que el contenido que comparten sea transparente y ético, esto porque hoy en día tiene una gran influencia lo que se publica en internet, en especial sobre las personas jóvenes o adolescentes, y sus recomendaciones pueden impactar en decisiones de salud, consumo y bienestar. Al establecer límites, también se promueve la responsabilidad social, evitando la promoción de productos nocivos o prácticas poco saludables. Estas regulaciones ayudarían a que el contenido sea más confiable y a proteger a la audiencia de posibles manipulaciones o fraudes. 

    ResponderEliminar
  5. Al reflexionar sobre el contenido del video, me parece importante cuestionar la perspectiva presentada en relación a ¿Deberían ser reguladas las publicaciones de influencers en las redes sociales? Si bien se argumenta que la responsabilidad del usuario en la elección del contenido que consume, creo que sería interesante considerar el impacto de la regulación para proteger a los consumidores y prevenir contenido dañino en este contexto. Por ejemplo, ¿cómo afecta esta situación a los menores y grupos vulnerables a largo plazo?
    Además, me gustaría plantear la cuestión de que se estima que para 2024, los creadores de contenido aportarán al menos 300,000 millones de pesos a la industria nacional en Colombia, que podría desafiar las conclusiones presentadas en el video. En lugar de ver su impacto económico significativo en el comercio y otras áreas de la economía como un fenómeno aislado, sería útil analizarlo dentro de un marco más amplio que considere las normas culturales y sociales en cuanto a la percepción de lo que es aceptable o dañino en diferentes contextos culturales pueden influir en la necesidad y forma de regulación.
    Por último, sugiero que se exploren alternativas y soluciones potenciales que no se hayan mencionado. En lugar de conformarnos con las limitaciones del problema, podría ser valioso enfocarnos en cómo educar a los usuarios, especialmente a los jóvenes, sobre el contenido que consumen en redes sociales. Esto incluiría identificar contenido engañoso y la veracidad de la información que observan. Este tipo de diálogo no solo enriquecería nuestra comprensión, sino que también podría llevarnos a acciones más efectivas en el futuro.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Desde mi posición considero que la postura en contra de ser reguladas las publicaciones de influencers en las redes sociales es mucho más sólida. De igual manera estoy de acuerdo con los argumentos presentados por Samuel Morantes, quien resalta la importancia del consumo responsable en este tipo de plataformas, dicho así las redes sociales, en su esencia, no son responsables directas del contenido que consumimos, sino es el individuo quien debe desarrollar una capacidad crítica para distinguir entre lo que le beneficia y lo que le puede perjudicar. Esta habilidad se adquiere a través de la educación en valores y principios. Por otro lado, como lo menciona Ronald Alejandro, la regulación de las publicaciones de influencers podría dar paso a un control estatal totalitario y aunque los defensores de la regulación argumenten que solo se aplicaría para contenido perjudicial, el límite de lo que se considera "perjudicial" es subjetivo y susceptible de manipulación, por lo que esta posible intervención del estado podría evolucionar hacia una censura amplia de todo contenido que, bajo cualquier pretexto, sea visto como contrario a los intereses de quienes ejercen el control.
    Cabe resaltar que como menciono Samuel Morantes, las plataformas en su mayoría incluyen políticas de control para mitigar los riesgos, permitiendo a los usuarios denunciar contenido inapropiado o engañoso. Además, al acceder a estas plataformas, los usuarios aceptan términos y condiciones que especifican su responsabilidad sobre el contenido que consumen. Para los menores de edad, el contenido que consumen está, o debería estar, bajo la supervisión y aprobación de un adulto responsable, ya que es parte de la responsabilidad de los padres guiar a los niños en un uso adecuado de estas plataformas.
    Por lo tanto, el control gubernamental no es la única solución, una sociedad bien educada puede ser la mejor defensa frente a las prácticas poco éticas, por lo que es fundamental construir un pensamiento crítico enfocándose en la responsabilidad individual junto a el papel activo de los padres en la supervisión hacia sus hijos durante las etapas iniciales de interacción con el contenido digital.

    ResponderEliminar
  8. En mi opinión estoy a favor del grupo que esta en contra de la regulación estatal de influencers en redes sociales puesto que en primer lugar su estructura es mas solida y clara, ya que presenta argumentos coherentes, el tema el cual mas me llamó la atención y por el cual sería el comentario en particular por el cual me convence es que este grupo menciona como tema principal la libertad de las personas, ya que sea las de las personas que ven el contenido o la de los influencers que tienen el derecho a la libre expresión, y nos queda claro que lo que ellos hacen es solo un comentario u opinión ante una situación la cual las personas que lo ven, están en la libertad de apoyarla y seguirla o rechazarla, a demás otra cosa que nos comenta este grupo es que las plataformas ya vienen con regulaciones previas para el contenido a compartir de los influencers, de las cuales no se pueden llegar a incumplir o esto podría llevar desde la eliminación de la publicación a banear la cuenta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares